La confianza como actitud vital I: La trampa de la desconfianza

¿Qué es la confianza? Y, ¿en qué se confía? ¿En uno? ¿En la vida? ¿En Dios? ¿En los demás? También podría plantearse: ¿Por qué confiar? ¿Qué motivos tengo para confiar en lo que sea? Seguir leyendo «La confianza como actitud vital I: La trampa de la desconfianza»

Anuncio publicitario

Ejercicio: Descripción de los hechos en clave física

  • Introducción

Este ejercicio, basado en el estoico Marco Aurelio, está destinado a los momentos en que cierta situación nos provoca una alteración afectiva tal, que nos volvemos incapaces de percibirla con lucidez y enfrentarnos a ella con ecuanimidad. Su meta reside en entrenarse en percibir la situación en cuestión de forma lo más despojada y neutra posible. Se trata de desnudar lo que nos está desequilibrando porque, a menudo, nuestros desequilibrios los genera nuestra propia mente observando las cosas de forma sesgada.

Seguir leyendo «Ejercicio: Descripción de los hechos en clave física»

Verdad y falsedad experienciales

La sensación de roce o fricción con el estado de cosas del mundo es el correlato experiencial de la falsedad.  Tal discordancia evidencia que uno está yendo en contra de lo que aquí y ahora sucede. Cuando uno constata que hay algo que no cuadra, que una determinada situación le está provocando incesantemente conflicto o sufrimiento –un conflicto y un sufrimiento que no se explican por la sola situación–, quemantiene una relación atormentada con ella, está obteniendo pruebas de una falta de penetración objetiva y libre en su mirada hacia tal circunstancia.

Seguir leyendo «Verdad y falsedad experienciales»

Ejercicio: cultivar el silencio

  • Introducción

Es un hecho que nuestra mente las más de las veces se encuentra agitada y dispersa, saltando de un pensamiento a otro sin ser siquiera consciente de ello, repitiéndose las mismas cosas una y otra vez, haciendo constantemente juicios de valor, convenciéndose de cosas, encontrando motivos que le den la razón. Este pensamiento es un pensamiento ciego, compulsivo, precipitado, no dirigido, no amaestrado, no lúcido: anti-filosófico. Esta práctica busca poner coto a esa vorágine mental y ofrecer a la mente una pausa, cierto apaciguamiento mediante el ejercicio del silencio. Curiosamente, del silencio brota un pensamiento ordenado, centrado e inteligente, un pensamiento atento y sereno propiamente filosófico.

La incertidumbre

Todos nos vemos enfrentados en un momento u otro a situaciones de incertidumbre: inestabilidad afectiva, familiar, laboral, geográfica, personal… Transitamos por épocas en las que la falta de certeza parece ser la ley: no sabemos qué vamos a hacer, por dónde proseguir nuestro camino, cómo lograremos salir adelante, de qué modo conseguiremos ganarnos el pan, en qué lugar viviremos o con quién lo haremos. Seguir leyendo «La incertidumbre»

Aferrar y soltar

El ser humano muestra una tendencia innata a aferrarse, a buscar seguridad allá donde va, movido por el afán de estabilidad. En nuestras vidas, acostumbramos a agarrarnos a un clavo ardiendo: cierto lugar, una pareja, un trabajo fijo… Sin embargo, nada de eso es eterno, no podemos conservar todo cuanto quisiéramos mantener: las parejas se rompen, los seres queridos fallecen, uno cambia, las circunstancias varían… Y sufrimos. Sufrimos porque nos apegamos a esas personas y situaciones, que no poseemos ni están garantizadas.

Seguir leyendo «Aferrar y soltar»

Ejercicio: Amor como acción y amor como pasión

  • Introducción

Si hay un valor que mueve al ser humano, ese es el amor. Ahora bien, es un fenómeno extendido entender el amor como un recipiente vacío en el interior de cada cual que ha de ser llenado desde fuera. Al menos, eso muestra el comportamiento generalizado: vivimos esperando que lleguen a nosotros signos de amor, muestras de cariño, gestos de reconocimiento, aprobación, etc. Seguir leyendo «Ejercicio: Amor como acción y amor como pasión»